sábado, 5 de mayo de 2012

PUBLICACIONES PERIODICAS DURANTE EL VIRREINATO EN EL PERU QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO DEL PERIODISMO PERUANO

1791.- El Mercurio Peruano de la Sociedad Académica de Amantes del País
La adquisición de cultura fue el símbolo de mayor distinción en un entorno ilustrado y ese atributo fue adecuadamente instrumentalizado por los editores del Mercurio Peruano. El orden de presentación de la lista reflejaba la posición que cada quien representaba en el "cuerpo de nación". Al virrey que ocupaba el primer lugar de los suscriptores le seguían el arzobispo, los miembros de la real Audiencia, los consejeros de Estado, los obispos, los mariscales de campo y capitanes de los reales ejércitos, etc., así hasta llegar a los compradores "burgueses".
El ámbito de influencia del Mercurio Peruano traspasó la frontera limeña. Dentro del propio virreinato fueron 95 los suscriptores que procedían prácticamente de todas sus provincias. Fuera del dominio administrativo peruano, el Mercurio Peruano tuvo 44 suscriptores que se repartían principalmente
entre los virreinatos del Río de la Plata y de Nueva Granada.

1793.- La reaparición de la Gaceta de Lima
Bajo el gobierno del Virrey Gil de Taboada y Lemus trajo la novedad de permitir la información política sobre la guerra entre Francia y España.
Por este medio, se conseguía saciar la curiosidad pública, dar un nuevo entretenimiento útil y evitar el que no hallándose un papel público en que instruirse sobre estos raros sucesos, se buscasen las papeletas y demás escritos de este género, nada
seguros, cuando las opiniones singulares se veían cundir por todas partes y que podían derramar el veneno en esos papeles, privados sobre el corazón de los incautos".
La Gaceta de Lima fue editada en la imprenta de Guillermo Del Río, su ámbito de lectura no fue tan amplio debido a que su circulación fue limitada dentro de los círculos de cortesanos limeños.

1805.- La Minerva Peruana
La Minerva Peruana convirtió el rumor en noticia. Esta práctica se volvió crónica al tornarse casi imposible la comunicación con la península ibérica invadida por las
tropas francesas a comienzos de 1808.   
La Minerva Peruana hizo creer a la población que Fernando VII marchaba a Francia a hacerle una visita de agradecimiento a Napoleón Bonaparte por contribuir al derrocamiento de Manuel Godoy. Transformó en una verdad que los franceses habían sido derrotados y que José Bonaparte había optado por retirarse de Madrid.
En Lima, a la orden de repique general e iluminación de los edificios públicos, siguió una edición extraordinaria de la Minerva Peruana enteramente dedicada a resaltar el triunfo y "las glorias de la metrópoli". Dicha noticia tuvo que enmendarse al conocerse la capitulación de Madrid, hecho que la Minerva Peruana puso en conocimiento de la población Iimeña en su edición del 20 mayo de 1809.

1811.- El Peruano
 ha sido el periódico que más ha llamado la atención en esta coyuntura por sus
comentarios políticos críticos con el virrey Abascal y por los tres procesos de censura que le abrió la Junta provincial de censura por orden de dicha autoridad. Publicado en la imprenta de Guillermo Del Río bajo el patrocinio de la Tertulia del Campo, los datos que se tiene de sus suscriptores son casi inexistentes y sólo se hace constar que éstos debían renovarla cada cuatrimestre en la librería del referido editor ubicada en la calle del Arzobispo. Se dice en una advertencia del periódico que:  se admitirán suscripciones para dentro de la capital por cuatro, seis meses o un año, como gustaren los interesados, a razón de 15 pesos al año; pero para fuera de la capital sólo se recibirán por el término de un año, siendo su precio para la carrera de Valles y Cuzco 27, Arequipa 25, Pasco y Chile 23. Los primeros le recibirán en su casa luego que salga a luz, y a los demás se les remitirá libre de porte.

A partir de abril de 1812 Del Río aceptó suscripciones conjuntas a El Peruano y El Satélite del Peruano. Es dificil saber la composición social de quienes leían El Peruano porque como señala Carmen Villanueva "su divulgación y su uso escaparon como es lógico esperar del deseo y control de sus autores". Circuló particularmente en Lima, en menor medida en las principales ciudades del virreinato peruano y ocasionalmente en Buenos Aires, Santiago de Chile, Quito y Cuenca. El periodista nojano Gaspar Rico fue su principal animador al ser el autor de los artículos y cartas que aparecieronbajo los seudónimos de Invisible, Invariable, Moncada el Anciano y Renato Jerisile de
Bañeza. Éste hizo público su nombre recién en El Peruano del 26 de enero de 1812.

1812.- El Peruano Liberal
Fue el vocero del ayuntamiento constitucional limeño electo en diciembre de 1812 con el disgusto del virrey Abascal.
El Peruano Liberal fue utilizado por los capitulares afines al rebelde fiscal de la Audiencia Miguel de Eyzaguirre como un vehículo de réplica a la arbitrariedad de Abascal de no permitir a esa institución hacerse cargo de la educación elemental como señalaba la Constitución. No hubo réplicas dentro de las páginas de El Investigador u bisemanario . Sin embargo, al dejar de publicarse El Peruano Liberal a fines de 1813 por razones desconocidas, el regocijo de los partidarios del virrey fue tal que en una nota publicada en El Investigador se anunció así este suceso:
"A mediados del mes pasado falleció en esta ciudad el Peruano Liberal, al mes y medio de su nacimiento. El nombre de este periódico que servirá de deshonra a los ingenios americanos, que manchó las actas de nuestro Ayuntamiento constitucional, y oscureció el nombre de algunos de sus miembros protectores decantados de este papelucho, se pronuncia hoy con mofa y desprecio. Parece que sus ineptos y atolondrados editores al establecer este papel lo adornaron con el ridículo epíteto de liberal, con el fin de llamar a su favor el partido
de patriotas y liberales, alias cornudos (así llaman los papeles de Cádiz a los liberales de boca), cuya desfalleciente voz resuena en los clubs de estos mentecatos. De todos los números que se imprimieron, apenas hay uno digno de ser registrado o por disparatado, mal desempeñado, de ningún interés, o cuyo contenido por atrasado no miren los lectores con indiferencia".

1812.- El Satélite del Peruano
Se encuentra entre los primeros periódicos que hicieron su aparición en la ciudad de Lima que causó preocupación en el gobierno colonial. Aquí ya se respiraba la Libertad de Imprenta aunque en una forma bastante limitada. El virrey Abascal puso todos sus esfuerzos para que dicha libertad no fuera sino solo letra muerta. De ahí entendemos porque El Satélite fue censurado desde la publicación de su introducción. Pues tanto él como los diarios llamados radicales eran críticos y opuestos a la política y despotismo de Abascal, por no cumplir lo decretado y acordado en las Cortes de Cádiz. En cambio, los periódicos que circularon por la capital luego de setiembre de 1812 se inscribieron en la política de concordia del virrey.
Se publicó entre el 1 de marzo y el 30 de junio de 1812. Contamos con 4 entregas, además, de una introducción y un suplemento a dicha introducción que aparecieron entre el 19 y 21 de febrero. Es un periódico mensual que por su corta vida y escasos números parecería de poca importancia pero no es así.
Normalmente en aquel período los diarios eran de unas cuantas páginas (variaba de 4 a 8). Sin embargo, El Satélite rompe con esa regla por el mismo hecho de ser un periódico mensual y dedicarse a un mayor análisis de los sucesos que describe. Así, el primer y segundo número poseen 92 y 99 páginas respectivamente, más el índice y la fe de erratas. El tercer y el cuarto ejemplar están incompletos, con 64 y 8 páginas cada uno de ellos. El motivo de la anomalía podría ser el juicio de censura al cual fue sometido El Satélite y que impidió que se terminase de imprimir el texto completo.
Fue editado por Guillermo del Río y Bernardino Ruiz en La Casa de los Niños Expósitos. Fernando López Aldana se encargó de la redacción y selección de los artículos y la Sociedad Filantrópica auspició la publicación en un primer momento.
El Satélite surge desde su introducción en constantes problemas con el poder oficial. Aquella.

En 1812 apareció en Lima el periódico El Verdadero Peruano
Su editor fue el presbítero Tomás Flores y el encargado de las suscripciones fue el doctor José Pezet. Y, entre los colaboradores activos estuvieron los médicos Hipólito Unanue, Devoti, Pezet y Valdés. Este periódico desapareció antes del año por presión de las autoridades virreinales.

1813.- El Argos Constitucional de Lima
El Argos Constitucional fue un periódico constitucional y se propuso continuar la línea inaugurada por El Peruano de publicar y discutir las sesiones de las Cortes de contenido doctrinal. Dio cabida así a los debatessobre la soberanía popular, la idea de nación y la libertad de imprenta. Publicó en el encabezado
del 21 de febrero que el "estado no menos que de soldados que la defiendan, necesita de ciudadanos que ilustren la nación y promuevan su felicidad".
En relación con la inclusión de la noción de soberanía de la nación como base de la Constitución gaditana, El Argos Constitucional hizo esta reflexión a propósito de su aplicabilidad a España y América: La nación soberana pudo y debió en ejercicio de su soberanía constituirse, y la conservación de esta libertadas y será siempre el garante de su existencia, sin que pueda enajenarse jamás de este derecho, del mismo modo que no pueden enajenarse los hombres de su respiración.
La nación se obligó a conservar y proteger la libertad civil y las propiedades del ciudadano, ¿cómo podrá llenar tan sagrados deberes renunciando el único medio con que puede contrarrestar a los embates del tiempo y las pasiones? No puede haber seguridad si no hay confianza: y el pueblo ha de estar convencido de que jamas el gobiemo lo privará de sus derechos, ni se cambiarán las leyes, en manos de los magistrados, en instrumentos de opresión.


De modo explícito criticó el gobierno la arbitrariedad que sin duda remitía a la figura del I virrey: ... muy a costa del género humano ha demostrado la experiencia de todos los siglos y de las pasiones del hombre, que no pueden subsistir justicia y libertad, ni prosperar el estado.

1813.- Aparece el Anti-Argos casi simultaneamente con el Argos Constitucional,
Se sospecha que el segundo fue obra también de los mismos editores, pero como el Anti-Argos creó una polémica artificial con el Argos Constitucional para hacer que ambos se vendieran más. pero hay una serie de detalles que parecen ir en contra de esta suposición.
 
El Anti-Argos fue editado en la calle del Sauce en la casa de Joaquín
Cobo. El Anti-Argos nació exclusivamente para mofarse de los artículos doctrinales publicados en El Argos Constitucional. El máximo objetivo de aquel era "provocar la muerte por hidrofobia" del que despectivamente llamaba sabio papel. Para garantizar esta empresa en el número dos del Anti-Argos se consideró imprescindible la colaboración de sus lectores: ... esperamos que las suscripciones sean inmensas, pues los ignorantes vecinos de esta capital no quieren recibir ilustración de plumas tan dignas y brillantes. Su precio será dos pesos, las personas que quieran contribuir al fomento de su ignorancia acudirán a la calle del Sauce...". 48 No obstante, no todo el lenguaje del Anti-Argos se limitó a la burla, de ello da prueba el número tres en donde apareció un artículo que cuestionaba la idea de la soberanía popular utilizada por el Argos Constitucional y que, por supuesto, vino acompañada del consabido ataque personal a sus "sabios" editores: ¿De dónde han sacado estos publicistas de cuño desconocido, que el acto con que un pueblo elige sus representantes no es un ejercicio de la soberanía? ¿Quién ha dicho que el movimiento de una mano por estar subordinado a la vida de todo el cuerpo, no es un ejercicio de la vida? ¿En dónde han soñado que la ley puede delegar? Tanto el Anti Argos como el Argos Constitucional sólo duraron tres semanas.

1813.- El Investigador,
  apareció por dos años (1813-14), tiene una particular importancia para la historia del periodismo: es la primera hoja que ensaya, aunque tocando de malicia, el periodismo local informativo, absolutamente postergado por el doctrinario. Por primera vez se presenta un asomo de la vida real en el periodismo, un trozo de la vida limeña en esos días de gestora inquietud. En El Investigador colaboró toda la ciudad, pues se hacía únicamente a base de remitidos. De él provendrá más tarde esa rama bastarda y anónima de los comunicados, de nuestro periodismo pendenciero. Fuera de algunas semillas fructíferas y del hábito de discutir los asuntos públicos que fomentó el periodismo constitucional fue un vano y pomposo alarde de retórica política en honor de la Constitución; alarde ruidoso y convencional como el suntuoso desfile de las fiestas de la promulgación, castillo de cohetes que distraía por un momento a la multitud y hacía encabritarse a los caballos de la comitiva del Real Pendón. Derogada la Constitución el año 14, La Gaceta volvió a ejercer su cansado monopolio. Por otro lado, El Investigador, fue editado por Guillermo del Río e impreso en la imprenta de los Huérfanos por el limeño Bernandino Ruiz. El clérigo peruano José Joaquín de Larriva se encargó de la redacción (aunque encubierta) de gran parte de este papel periódico. Colaboraron con él, Félix Devoti (con temas referentes a la higiene, el ornato y la medicina en la ciudad), Felipe Lledias (considerado el poeta de la prensa peruana), José Pezet (dedicado al aspecto cultural: El teatro), Ángel Luque (escribe sobre temas de religión) y, probablemente, José Toribio Rodríguez de Mendoza y Benito Lazo.


APORTES DE LA PRENSA OFICIAL EN EL VIRREINATO PERUANO



LA GACETA DE LIMA
EL DIARIO DE LIMA
PRENSA CLANDESTINA



No produjo prensa ideológica
Se consolida como la primera publicación periódica diaria del Perú
Aparece casi al mismo tiempo que la prensa oficial que eran La Gaceta de Lima, o  el Diario de Lima.
Difundió todas las noticias de hechos acontecidos tanto político como social durante el Virreynato
Introduce la figura de los colaboradores periodísticos.
Se les denominaba PASQUINES
Todas las noticias de España  eran dadas a conocer a través de la Gaceta de Lima, con lo que se tenía que esperar que llegara la noticia a través de los barcos
Motivo el carácter masivo de las informaciones en el Perú
No se conoce a ciencia cierta los nombres de dichas informaciones, pero lo que si se sabe es que aparecieron en contraposición del diario oficialista.
Se instituye la prensa periódica en el Perú.
Impulso la venta de los diarios en el Perú, iniciándose la era de la suscripción para adquirir el diario
Mantuvo un registro numérico  inicial de sus ediciones impresas.
Consolidó  las  bases estructurales que dio origen a la corriente de pensamiento intelectual que después continuó El Mercurio Peruano.


DIEZ FACTORES DE INFLUENCIA EXTERNA QUE CONTRIBUYERON CON SUS APORTES PARTICULARES EN EL DESARROLLO Y FORMACION DEL PERIODISMO PERUANO.-

Gacetas en Europa:
Siglo XIV (1493)
Aparición de las Gacetas en el mundo: GRECIA
Siglo XVI (1535)
Semanarios o Corantos europeos. 
Siglo XVII,
Los Almanaques Filomatemáticos:
Siglo XVII (1637)
La Ilustración y el pensamiento ideológico
Siglo XVII y XVIII
La Prensa Oficial europea:
siglo XVIII
La Gacetas de Mexico :
Siglo XVIII (1722)
La Gaceta de Guatemala
Siglo XVIII (1729)
La  Gaceta de Lima 
Siglo XVIII (1743)

LOS PREGONEROS EN EL PERU VIRREINAL

Los pregoneros eran personajes que se desarrollaban en el comercio al menudeo. Con voz potente ofrecían sus mercancías, respetando un recorrido programado y horario pre establecido, fijo y puntual, esto satisfacía a las amas de casa y les facilitaba la posibilidad de adquirir las mercancías que necesitaban.
Los pregoneros también cumplían un rol de comunicación en la comunidad, anunciando los edictos de las alcaldías y las órdenes de las autoridades competentes
En el Virreinato, los pregoneros sustituían a los relojes, las horas programadas para el desarrollo de las actividades de los diferentes pregoneros eran respetadas con puntualidad.
A continuación detallaremos a los principales pregoneros y las horas en que desarrollaban sus actividades:

1-    A las 6:00 AM era el turno de la lechera, que eran indias montadas en mulas ofreciendo este producto. Pregonaban de la siguiente manera: “Leche purita, leche sabrosa de la borrosa vaquita”
2-    A las 7:00 AM la Tisanera, señora gorda con una canasta sobre la cabeza donde llevaba las tisanas.
Pregonaba de la siguiente manera: “La Tisanera se vaaaaa.

3-    A las 8:00 AM el panadero
4-    A las 9:00 AM el aguador, generalmente era una persona negra y repartía el agua.
Pregonaba así: “del aguador cuando el burro estaba cansado, ¡ay! Andá durico. Andá. Andá vivo y dirigente. Métase usted a presidente, si no quiere trabaja.
5-    A las 10:00 AM la tamalera.
6-    A las 11:00 AM los pescadores
7-    A las 12:00 la frutera
8-    A las 13:00 Ante con Ante
9-    A las 14:00 el bizcochero
10- A las 15:00 la vendedora de aves
11- A las 16:00 el vendedor de pisco y aguardiente
12- A las 17:00 la mixturera
13- A las 18:00 el sereno con el quesero
14- A las 19:00 la mazamorrera
15- A las 20:00 el heladero
16- A las 21:00 el viejo sacristán y el vendedor de dulces
17- A las 22:00 el sereno

DIFICULTADES SOCIALES PARA EL INTERCAMBIO DE COMUNICACIÓN e INTERPRETACIÓN MEDIÁTICA DE LOS CLÉRIGOS

Al llegar los conquistadores  españoles al Perú, se encontraron  con una importante dificultad, esta era la imposibilidad de poder comunicarse con los indígenas, por la diferencia de lenguas o idiomas. En el imperio Incaico no existía la escritura; los Incas no contaron con un siatema impreso de escritura, la comunicación era de forma oral a través de los chasquis que llevaban las informaciones superando largas distancias, los quipus que proporcionaban información contable y los Tocapus que eran dibujos plasmados en diseños textiles y según algunos investigadores sostienen que representó un tipo de lenguaje o código de información a modo de escritura.
La Iglesia como institución tuvo una gran  importancia  en la época de la  colonia, compartió directa o indirectamente con las autoridades civiles las responsabilidades de gobierno. La Iglesia estuvo vinculada al Papado y a la monarquía. Los reyes en su calidad de católicos amparaban y apoyaban a la Iglesia, a la vez que tenían algunos derechos sobre ella. Es lo que se ha denominado derecho de patronato”
Una de las principales tareas de la Iglesia fue la conversión de los indios al catolicismo, es de ahí que se desprende la intervención del clero en las comunicaciones con los indígenas. Fue necesario que los miembros de la iglesia aprendieran el lenguaje de los indígenas para así poder llevar  a cabo su misión evangelizadora.
Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa

SISTEMAS DE COMUNICACION EN EL INCANATO

Quipus:

Fue un sistema de registro informativo de carácter nemotécnico, codificado numéricamente, utilizado por los incas en nuestro país para enviar y recibir mensajes a lo largo del Tahuantinsuyo.
El Quipu consistía en una cuerda trasversal de cierto volumen de la cual como ramas menores, pendían cada cierto trecho cuerdas más delgadas que llevan nudos, y diversos colores. Estas cuerdas en algunos casos se contaban hasta más de doscientas.

-La importancia de los quipus ha trascendido en el tiempo.  Brindando información  para conocer con mayor precisión respecto a la vida en el imperio incaico.

-Los quipus fueron importantes como instrumentos de contabilidad, ya que se utilizaron en el imperio incaico para organizar y poder llevar un control contable, por ejemplo: de propiedades, tierras, animales, comida, etc.
- Permitía registrar su historia y les simplificaba operaciones que tenían que hacer. Eran una herramienta para ellos, como lo son las computadoras para nosotros
- existan quipus de carácter numérico, históricos, legislativos, religiosos, militares, cronológicos, etc. que se sumaron a desarrollar e intensificar las modalidades del avance comunicativo del Tahuantinsuyo.

-El quipu ayudó también a guardar información, y unas de las más importantes fueron sobre historia y leyes, demostrando una vez más el tipo de política sistemática de los incas en lo que respecta a organización de su imperio y a guardar información para años siguientes, alimentando, de esta manera, a la tradición oral y las reglas para los habitantes. Lo que demuestra un gran aporte de comunicación en la época.


 Chasquis:
El chasqui era un funcionario de la Organización  Inca
Era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de postas. Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos. De ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.


-Los chasquis funcionaron como instrumento móvil para difundir y llevar mensajes de suma relevancia para el imperio.
-Los chasquis aportaron la evidente forma de desarrollo comunicativo entre el pueblo y el estado inca con su labor.
-Estos fueron los agentes directos para la trasmisión del proceso de comunicación social, teniendo en cuenta las enormes distancias que recorrían, aportaron para nuestro conocimiento la organización estricta que llevaban los incas y el desarrollo de esta, como podemos apreciar teniendo en cuenta el trabajo de los chasquis.
-Los chasquis forman parte de un sistema de mensajería literalmente humano, que demarcaba gran esfuerzo físico, con las grandes distancias que recorrían. Entonces es posible manejar en términos oficiales a los chasquis como el prototipo primario del sistema de correos en el Perú; créditos que se le otorgan y aportan mucho a las comunicaciones durante la historia y generaciones futuras de nuestro país.
-Los chasquis se constituyeron como los grandes voceros informativos en el Tahuantinsuyo, aportando una gran labor para el pueblo inca y el desarrollo de su comunicación social en todos los aspectos, ellos fueron de gran ayuda e importancia para el Perú antiguo y su gente.


 Tocapus:
Uno de los diseños textiles más característicos del Tahuantinsuyo era el de los tocapus. Se trata de dibujos geométricos, rectangulares o cuadrados, dispuestos en un patrón repetitivo de filas horizontales y verticales. En su interior, los tocapus presentan diseños geométricos abstractos, bandas quebradas, líneas diagonales y flores convencionales. Los colores más utilizados son el negro, el rojo, el amarillo y el blanco. Normalmente, los tocapus presentan un diseño en positivo y negativo, es decir, que en cada cuadro alternan un fondo de color oscuro con un diseño de color claro, y viceversa. Algunos investigadores sostienen que el tocapu representó un tipo de lenguaje o código de información, a modo de escritura.


- Ayudaron a desarrollar el sistema de comunicación en el incanato aportando de esa manera con la sociedad indígena.
- Informaron de noticias, tradiciones culturales, religión etc. que nos sirven en la actualidad para tener una idea de las costumbres de vida en aquellos tiempos.
- Aportaron otra forma más de comunicación en el incanato, permitiendo a las sociedades entender y determinar lo que se plasmaba en sus tejidos.
-En los Tocapus se dice que ayudaron a enviar mensajes más amplios que en otros medios utilizados por los incas, con un desarrollo logo gráfico de comunicación, es decir un sistema de escritura con elementos visuales ordenados, lo que aportó dar un paso más allá que solo oral sino también un posible desarrollo escrito de simbología inca.
- Los Tocapus como técnica y medio de comunicación inca pasada de generación en generación, demuestran la gran importancia y desarrollo cultural que dejaron a lo largo de la historia y actualidad.

EL ARTE RUPESTRE DE AREQUIPA

Tengo la oportunidad de residir en la ciudad de Arequipa hace seis años, así que por obvias razones el desarrollo del trabajo estará orientado a esta región del país.
Quiero hacer referencia en esta oportunidad las pinturas rupestres en identificadas en esta ciudad. El arte rupestre se encuentra en muchos casos asociado con caminos antiguos, como es el caso en el sitio de Culebrillas, en la zona de Uchumayo. La recurrencia del arte rupestre vinculado con otros elementos asociados directa o indirectamente está permitiendo entender el papel que cumplieron dentro de la organización de las culturas locales prehispánicas. En este aspecto juega un papel importante el registro minucioso no únicamente de los diseños y las técnicas empleadas en su ejecución, sino también la orientación predominante, las asociaciones de materiales, caminos, arquitectura, y recursos.
En la sección Quiswarai-Uchumayo muestra un estilo particular, allí predominan los diseños de felinos, serpientes bicéfalas, venados tirados por seres antropomorfos, entre otros. Sus asociaciones recurrentes principalmente son caminos de comunicación local y en el caso de los de intervalle la Caldera (A100), también se encuentran varios sitios asociados a arquitectura y cerámica formativa.
Sin duda estas evidencias están mostrándonos la existencia de una red de comunicación y transporte que se extiende regionalmente, e impulsa la circulación de bienes económicos e ideológicos en la Subregión Norte del Centro Sur Andino, articulándola y dándole movimiento. Las evidencias del desplazamiento humano en Arequipa alcanzan los 7500 años A.C. en Huanaqueros, pero las evidencias del periodo formativo arequipeño están marcando las huellas de una actividad intensificada, que permitió la movilización de productos entre dos áreas tradicionalmente distintas, el Área Central y del Centro Sur Andino. Las evidencias de la comunicación a larga distancia incluyen la existencia de las rutas en sí.